top of page

CALLES DE PLAYAS DORADAS

Wikimedistas de la
Universidad Nacional de la Plata
CIENCIA ABIERTA Y CONOCIMIENTO LIBRE
¿Sabes por qué las calles se llaman así?
Red de Wikimedistas en Ciencia Abierta

La Red de Wikimedistas en Ciencia Abierta es una iniciativa del Equipo de Wikimedistas de la Universidad Nacional de La Plata que comenzó en 2023, con el fin de generar un espacio de diálogo, formación y sinergia entre investigadores y académicos en todos los niveles (estudiantes de grado y posgrado, docentes, becarios, investigadores), así como integrantes de la comunidad en general, interesados ​​en aportar a los proyectos Wikimedia en el marco de la Ciencia Abierta.

 

Objetivos

  • Promover el vínculo entre investigadores, estudiantes, gestores científicos y universitarios interesados ​​en aportar a iniciativas de Conocimiento Libre y Ciencia abierta y la comunidad de wikimedistas.

  • Visibilizar y valorar la producción científico-académica local, desde una perspectiva de género y desde el Sur Global.

  • Generar y apoyar espacios de formación y eventos sobre Ciencia Abierta, Comunicación Pública de la Ciencia y Conocimiento Libre.

  • Fomentar el crecimiento de grupos de científicos que colaboran con los proyectos Wikimedia de manera autónoma y como parte de la Red.

 

Asimismo, la Red se constituye como un espacio para el fortalecimiento e institucionalización de iniciativas que reúnen a la Ciencia Abierta con los proyectos Wikimedia desde una perspectiva integral para las funciones de investigación, extensión y docencia.

9.png
Nombres de las Calles
Una experiencia en Playas Doradas

En Playas Doradas, los nombres de calles como Avenida Fisurella, Calle Caburé, Calle Trofon o Calle Tegula no son solo parte del paisaje urbano: son una puerta de entrada a conocer la biodiversidad del Golfo San Matías. Durante el verano de 2024, la relación entre los nombres de las calles y el entorno natural tomó forma en un proyecto colaborativo de activación comunitaria y producción de conocimiento libre.

 

Con códigos QR en los carteles de las calles y páginas de Wikipedia creadas y/o mejoradas colectivamente, los saberes sobre la flora y fauna local se visibilizan, al tiempo que son editables y accesibles a toda persona con un celular. 

 

El impulso de la propuesta vino de la mano de integrantes del Equipo de Wikimedistas de la UNLP que realizan investigaciones científicas en la zona, y ya venían articulando con actores locales, docentes, trabajadores de la Secretaría de Turismo local y referentes ambientales de la zona. A través de talleres abiertos y espacios de edición colaborativa, se busca que los contenidos reflejen no solo datos enciclopédicos, sino también saberes situados, formas de nombrar y modos de habitar el territorio. Así, la escritura en Wikipedia se vuelve una herramienta de apropiación y fortalecimiento del vínculo entre la comunidad y su entorno.

 

El proyecto es parte de un proceso más amplio de organización territorial frente a amenazas extractivas y de valorización del patrimonio natural y cultural, en diálogo con la creación del Parque Nacional Islote Lobos.

tira de logos.png
bottom of page